Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Hoy exploraremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta modalidad deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de manera más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado adquiere la aptitud de manejar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando movimientos bruscos. La región de arriba del tronco solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es crucial evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin mas info producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos más adelante.